miércoles, 26 de noviembre de 2014

TEORIA DE LA COMUNICACION




                            TEORIA DE LA COMUNICACION DE LAZASRFELD





Muy buenas a todos, hoy vamos a hablar sobre Paul Lazarsfeld. Quizás a la gran mayoría no les suene dicho autor, pero personalmente creo que es una de las personas mas interesantes en cuanto a estudiosos de la comunicación política por cuanto supo, con casi medio siglo de adelanto, como iba a ser la comunicación actualmente.




Paul Lazarsfeld fue un sociólogo y comunicólogo Austriaco que pasa por ser uno de los fundadores del análisis sociológico norteamericano sobre los efectos de comunicación y, de forma especial, sus efectos en la formación de la opinión publica.


Su vida giro en torno al estudio de la radios y los mecanismos de influencia social del medio, mediante trabajos empíricos en los que uso investigación cualitativa(teórica) y cuantitativa(de datos objetivos).






Para Lazarsfeld los medios de comunicación se resumen en dos grandes funciones y una funcionario:


A. Función de conferir prestigio: Es decir, alabar a personalidades o políticos por ejemplo.


B. Función de reforzar las normas sociales: Función encaminada al reforzamiento de una estructura del estado o lo que es lo mismo, como por ejemplo actualmente los medios están inmersos en una cruzada contra la corrupción.


C. Disfunción narcotizante: Hace la función de canalizar las opiniones de la ciudadanía y con ello, hacer que los propios ciudadanos sientan que se les escucha y por tanto, tiendan a ser cada vez menos activos políticamente.




El apreciaba que los medios de comunicación se caracterizaban principalmente por:


  1. Los medios de comunicación de masas representan un nuevo tipo de control social.
  2. Los medios de comunicación son los causantes del conformismo de las masas.






El constituyo la teoría del doble flujo. ¿En que consiste dicha teoría?. La teoría del doble flujo parte de dos tipos de grupos:


1º. El primer grupo que seria el liderazgo social ya que este grupo es quien recibe y procesa la información de los medios de comunicación e interactúa con ellos. Se caracterizan por lo siguiente:


1.1. Ocupan posiciones en la comunidad consideradas como adecuadas


1.2. Son personas accesibles y gregarias (que forma parte de la comunidad o de la ciudadanía).


1.3. Tienen contacto con la información proveniente del exterior.


1.4. Están bajo influencia de los medios apropiados.


2º. Segundo grupo: El proceso de influencia hacia el resto del publico, es decir, los individuos aislados o todas las personas. Se caracterizan por lo siguiente:


Tienden a sostener discusiones principalmente con otros que comparten sus mismas opiniones.


Quienes se interesan demasiado por un tema, discuten mas y sus opiniones son mas firmes.






Esta teoría se podría aplicar actualmente en la realidad, puesto que es de sobra manifiesto la influencia de determinados lideres de opinión sobre todo a través de la televisión. Estos lideres de opinión constantemente se identifican como un ciudadano mas dentro que a su vez tiene contactos con el mundo de la política, por tanto, aquí se nos podrían venir a la mente diversos personajes de la televisión.


Un ejemplo podría ser el cambio que se ha dado de la importancia de los lideres de opinión de los periódicos hacia la televisión y como esta ultima, ha ido siendo cada vez mas agresivo, acorde a lo que pide el publico. Como por ejemplo en los años 90 Pedro J. Ramírez director del periódico El Mundo, hizo una campaña de desprestigio contra Felipe González sobre todo con el caso GAL que fue uno de los motivos por los que Felipe González bajo tanto en el voto, vemos como este líder de opinión y su periódico eran muy seguidos y lo siguen siendo por ser un periódico dado a destapar polémicas, sentando por ello opinión entre su audiencia.


Otro ejemplo seria por ejemplo los múltiples como el de Espejo Publico de Susana Griso en Antena 3 o Las mañanas de Cuatro de Jesús Cintora. Programas donde el presentador es moderador, entrevistador pero a su vez líder de opinión, así como sus con tertulianos habituales que tienden a crear opinión Un caso por ejemplo es el de Albert Castello, uno de los copresentadores de Espejo Publico, el cual tienden a decir muchas opiniones constantemente.


Por otro lado vemos como por ejemplo actualmente se han puesto de moda determinados formatos de entrevistas en televisión de tipo agresivo como pueden ser los programas de Risto Mejide o la periodista Ana Pastor. Formatos agresivos, donde aquí el entrevistador no solo es entrevistador, si no también es juzgador y por tanto no solo es observador de la entrevista, si no que también opina sobre lo que dice el entrevistado, sentando opinión en su audiencia.


Vemos en general como todos estos programas que he indicado y mas que se os vienen a la memoria tienden a generar mas opinión que lo que pueda decir cualquier líder político, por eso, los medios son tan importantes en política.


Es por ello que vemos como se cumple a la perfección dicha teoría :)


Javier Pérez Bautista.




viernes, 21 de noviembre de 2014

¿Cómo funciona la Ley D´Hondt?

Pregunta esta que se la habrá hecho mucha gente y que a día de hoy sigue sin poder responder. Nos incumbe a todos y por ello, vamos a saberlo de una vez por todas:

¿Qué es la Ley D´Hondt?

No es ni más ni menos que una fórmula electoral, el cálculo matemático mediante el cual, en una votación, se distribuyen los escaños de una asamblea en función de los votos del electorado. Hay dos tipos de fórmulas electorales, las mayoritarias y las proporcionales, y aquí estaríamos ante una de las proporcionales.

Por supuesto decir que la fórmula puede usarse para ámbitos más allá de la política, si bien me centraré en éste al que considero más importante para los ciudadanos.

¿Dónde se utiliza?

En la mayor parte del mundo democrático como sería España, Austria, Bélgica, Polonia, Croacia, Francia, Argentina, Chile, Japón o Turquía (entre muchos más).

¿Cómo funciona?

Nos meteremos para ello en el sistema español, que tendría las siguientes pautas:

1º- No se tienen en cuenta a aquellos partidos que no obtengan al menos un 3% de los votos de la circunscripción en concreto (la provincia según la Constitución española de 1978).

2º- Se ordenan en una columna de mayor a menor las candidaturas que cumplen el punto número 1, poniendo la cifra exacta de votos totales.

3º-Atenemos a los coeficientes que nos salgan de la división de cada número de votos por tantas divisiones como número de escaños en total, comenzando por el 1 (más adelante en el ejemplo se verá mejor este punto).

4º- Escogemos aquellos coeficientes que resulten mayores usando las prácticas anteriores descritas, hasta completar el número deseado.

Ejemplo con cinco partidos y 7 escaños en total:


Partido A Partido B Partido C Partido D Partido E
Votos 340 000 280 000 160 000 60 000 15 000



Divisor
1 2 3 4 5 6 7
Partidos A [1] 340 000 [3] 170 000 [6] 113 333 85 000 68 000 56 667 48 571
B [2] 280 000 [5] 140 000 [7] 93 333 70 000 56 000 46 667 40 000
C [4] 160 000 80 000 53 333 40 000 32 000 26 667 22 857
D 60 000 30 000 20 000 15 000 12 000 10 000 8571
E 15 000 7500 5000 3750 3000 2500 2143

Simplemente escogemos los números más grandes por orden y todo habrá acabado.

Antonio Valle Padilla

lunes, 17 de noviembre de 2014

Modelo autonomico o federal


ESTADO AUTONOMICO O FEDERAL



Últimamente y tras el 9-N de Cataluña, se esta volviendo otra vez a un tema que cíclicamente surge en los partidos políticos sobre todo del espectro político de la izquierda. El tema en cuestión es sobre el modelo territorial de estado y su recurrente tema del estado federal. La veda se abrió hace poco cuando Susana Diaz a la que yo personalmente califico como la reina ``Taifa´´ de Andalucía, declaraba que el Titulo VIII de la Constitución Española referente al modelo territorial de España, es ``letra muerta´´, algo que también ya Pedro Sánchez lleva argumentando desde hace un tiempo. Por tanto me gustaría aquí exponer algunos puntos claves entre un estado federal y el actual estado de las autonomías que tenemos actualmente:




Actualmente España se deriva en un estado autonómico compuesto por 17 Comunidades Autónomas y 2 ciudades autónomas. Las competencias se dividen entre estados y comunidades autónomas en los artículos 148 y 149 de la Constitución Española. Obviamente cuando hablamos de un estado federal en comparación a un estado autonómico como el que tenemos, primero llegamos a la conclusión que un estado federal tiene la característica en la cual sus miembros no son independientes unos de otros, si no que dentro de la propia diversidad, hay una unidad, unidad que se refleja en las competencias entre estados miembros y estado central. Esto es muy común por ejemplo en Estados Unidos y Alemania, donde hay una serie de poderes que son exclusivos del gobierno central como las energías, la defensa, la económica, etc...Si lo comparamos en competencias con España, llegaríamos a la conclusión que incluso España, es un estado mucho mas descentralizado que los anteriores.Quizas un estado federal ayudase a identificar claramente las competencias entre unos entes y otros, ya que actualmente esto puede llegar a ser muy caotico con las normas actuales, pero en el fondo es mas una cuestion de orden o de crear una ley que desarrolle claramente los articulos 148 y 149 de la Constitucion, mas que la necesidad de un cambio de estado.


Por tanto si hablamos de la soberanía, en un estado federal habría pequeños entes territoriales que conservan su soberania, soberanía que si se compara con un estado autonómico seria similar, ya que en unos estados lo podemos llamar constitución y aquí, se llama Estatuto de Autonomía. Entes que ademas se rigen por los principios de solidaridad y subsidiariedad consagrados en la constitución y que constituye una de las piezas angulares de todo estado federal, por tanto, aquí vemos otra similitud clara. En total un estado federal como tal tiende a tener mecanismos mas centralizadores que el modelo autonomico español, que tiene mecanismos pero vastante vagos o poco efectivos, asi como el trato desigual que este sistema crea entre comunidades, aunque un estado federal tienda a todo lo contrario, quizas el problema no seria tanto el cambio de modelo, como un cambio de la voluntad política de los dos grandes partidos para con las comunidades mas aventajadas como Pais Vasco, Navarra o Cataluña.


Quizás uno de los problemas existentes en la actualidad seria el problema de la asimetría existente entre comunidades autonomías, ya que si se compara con estados federales, la mayoría suelen ser simétricos en cuanto a competencias y oportunidades, siendo que aquí en España el sistema autonómico sea mas bien asimétrico( las comunidades autónomas no tienen las mismas competencias ni reciben la misma ayuda), siendo caldo de cultivo para la desigualdad social y sobre todo para que se alimente un separatismo dentro del estado,siendo muchas veces arma arrojadiza contra el gobierno central.


Es evidente por tanto la similitud del modelo territorial español con un estado federal, siendo que por pequeñas diferencias España tiende a ser mas descentralizadora que centralizadora a diferencia de otros estados federales. Una de las soluciones por las que creo que debería tomar partido el estado es por una transformación del senado hacia una cámara de representación territorial que aumente esa solidaridad e interrelación entre comunidades autónomas, así como fomentar los organismos en los cuales haya una representación a nivel territorial para que de alguna manera se fomente la unión entre ellas, ya que muchas veces uno de los problemas es quizás la excesiva arbitrariedad con la que se trata a algunos territorios provocando desigualdades mas que manifiestas, no hay mas que ver las ventajas fiscales del Dais Vasco y el dinero que reciben en comparación con otras comunidades como Andalucía o Murcia. Por tanto, seria quizás un punto fuerte el fomentar puntos de encuentro entre dichos territorios. Por otro lado también yo creo que ahora mismo la clase política debería preocuparse de buscar soluciones para una regeneración democrática y sobre todo para la situación económica y social que vivimos todos, ya que en esta situación no se puede plantear un modelo de estado, mas cuando surge por el terremoto separatista de Cataluña que al final no ha sido tanto, por tanto, no se puede cambiar un articulo tan importante de la constitución por que el 80% de 2,5 millones de Catalanes(contando que votaran una vez) sobre una población de 8 millones, no estén de acuerdo en el modelo territorial.


Aqui dejo algunos mapas graciosos que he encontrado: :D






viernes, 14 de noviembre de 2014

Los abogados mandan en España

El 75% de los políticos españoles son licenciados en derecho. Nadie dice que ejerzan o no de abogado, pero podrían hacerlo y eso hace replantearse a uno muchas cosas.

¿Hay algo similar en el mundo?

Lo más parecido es el 50% de los suizos (a los cuales no les va nada mal) o el 45% de los portugueses. EEUU por ejemplo, alcanza el 25%.

¿Qué sentido tiene?

Lógico que saber de leyes es algo importante. No puedes ejecutar ni legislar si no sabes de ellas, pero es curioso que el porcentaje de politólogos en las cámaras sea tan tan bajo con respecto a éste. Excepto Calvo Sotelo (que solo estuvo un año), todos los presidentes de España han tenido la licenciatura en derecho (Adolfo Suárez, Felipe González, Aznar, Zapatero, Rajoy) y que en las próximas elecciones de noviembre 2015, también la tendrá (mismo Pablo Iglesias se suma a este dato).

Los políticos se han dado cuenta de la importancia que tiene en España tener derecho....... pero..... ¿ por qué? 

Atendiendo a los datos del ministerio de justicia, el campo que crece a pesar de la crisis y sigue aumentando cuota de mercado es el fiscal. Además es el que más dinero deja y dicho por juristas extranjeros, una de las regulaciones más complejas del mundo.

Los políticos no son tontos y se benefician en primer lugar a ellos mismos. Crean regulaciones que muy pocos pueden llegar a controlar y que la gran mayoría de ciudadanos se asuste de su vocabulario y extensión. Todo para que no quede empresa alguna que no necesite a un asesor fiscal o abogado para que lleve sus asuntos en la materia.

Si le sumamos que el farragoso espectro burocrático español, te obliga a realizar numerosos trámites ante notario, registrador, etc; nos daremos cuenta de que se legisla en favor de los licenciados en derecho.

Y ahora alguien dirá.... ¿y entonces por qué hay tantos en vez de limitarlo para ellos?

Pues porque es mano de obra barata, gratuita incluso por muchísimo tiempo. Con la cantidad de graduados y licenciados en derecho que hay cada año, podría estar un bufete toda la vida pasando de estudiante en estudiante ofreciendo la pasantía y no viendo éstos ni un céntimo.

Además, controlando lo que dan, el temario de las universidades y lo que se les enseña en la pasantía; se aseguran que no sepan lo suficiente como para embarcarse solos directamente una vez acaban la carrera.

¿Cómo afecta a España todo esto?

En vez de tener talentos politólogos en frente de nuestros gobiernos, con valores e ideas que vayan en pos del bienestar general; nos encontramos con licenciados en derecho que conocen bien las normas, que pueden modificarlas en pos de un futuro mejor para ellos y que todo esto hace que si el talento va enfocado a este tipo de profesión que no produce nada (pues depende de los delitos que se cometan en el territorio); al final no crezcamos lo suficiente ni tengamos el bienestar que sería posible de haber invertido en otras muchas cosas.

¿Conclusión?

Los licenciados en derecho, abogados, registradores, notarios, etc son los que mandan en España. Su conocimiento de la ley hace saltársela en cuanto pueden e inundan de casos de corrupción todo el espectro político. Siguen dejando en la mínima nota posible la de derecho cuando España está en el top de países por abogado/habitante. Todo para seguir perpetuando el "gueto" de poder que tienen y seguir explotando a los nuevos ejercientes (ser abogado de oficio te reporta unos 400 euros al mes trabajando a destajo y posiblemente en numerosas localidades de tu región).

Antonio Valle Padilla


martes, 11 de noviembre de 2014

PROSPECCIONES PETROLIFERAS EN CANARIAS



CANARIAS: ¿MODELO ECONOMICO TURISTICO O PETROLIFERO?






Hay un tema latente en la actualidad política y que a tiempos aparece en los diarios quizás tapado por otras noticias tan importantes. El tema en cuestión es el de las prospecciones petrolíferas en Canarias. Un tema que me parece de suma importancia por que quizás es la confrontación entre dos modelos económicos distintos. Un modelo económico basado en el turismo y sostenible(o eso es lo que dicen) y otro basado en la extracción de petroleo, mas industrial y según el presidente de Canarias no sostenible o contaminante, que al caso es lo mismo, en el concepto de sostenibilidad cabe todo lo que se nos pueda ocurrir.


Dichas prospecciones son principalmente pruebas para averiguar si en las aguas colindantes de las islas Canarias existen reservas de gas o petroleo. En concreto a unos 60 Km de las islas de Fuerteventura y Lanzarote . Se estima que dichas reservas podrían contar con unos 38 millones de barriles cada año o el equivalente a un 10%-15% del consumo de energía del país. Lo cual seria bastante beneficioso debido a que habría en España una bajada considerable de los combustibles al contar con una fuente de energía propia que pueda paliar esa caída del 15% de la importación de petroleo que antes se le compraba a Irán y que debido a los embargos internacionales dejo de comprarse, hecho que ha provocado en los últimos años unas subidas en los precios del petroleo generales. Todo ello ademas supone la creación de unos 5.000 empleos. Se da por tanto la paradoja que




Tenemos el problema por otro lado que se opone una economía turística que constituye un 75% de la industria de Canarias así como la mayor fuente de contratación, mas teniendo en cuenta que Canarias es uno de los destinos turísticos preferidos por parte de los turistas que vienen a España, un total de 10 millones en el año anterior según datos oficiales del gobierno de Canarias. Esto hace de este sector uno de los mas prometedores en cuanto a contratación.




Pero cuando hablamos de la oposición de Canarias hacia las prospecciones petrolíferas hablamos de la oposición no solo por parte de grupos ecologistas, si no también por parte del propio gobierno de Canarias a la cabeza de su presidente Paulino Rivero que proviene del partido Coalición Canaria. Dicho gobierno ha planteado la posibilidad de referéndum aunque actualmente esta en suspenso a instancias de lo que establezca el Tribunal Constitucional. El problema es que aquí nos hayamos ante una coyuntura bastante complicada ya que Paulino Rivero esta usando dicha confrontación como una forma mas de una política de radicalización que lleva desde las elecciones de 2011, principalmente por que ve como de acuerdo a los resultados de las anteriores elecciones generales de 2011 y autonómicas, Coalición Canaria no ha hecho mas que bajar en cuanto a votos y por tanto tiene el problema necesita de una política de radicalización como la que le esta funcionando a otros partidos nacionalistas, ello se observa en que antes de las elecciones generales de 2011 y cuando ya Zapatero proyecto las prospecciones que mas tarde las dejo en suspenso, Paulino Rivero estableció su acuerdo con dichas prospecciones. Una vez pasadas las ultimas generales y autonómicas, este tiene que gobernar con PSOE en el gobierno Canario, teniendo el problema que por aritmética de voto en Canarias son precisamente Fuerteventura y Lanzarote las que le podrían dar una victoria para gobernar solo. Por tanto se observa aquí un cambio radical por la situación electoral mas que por razones de tipo ambiental que ademas se observa en el tipo de lemas que afirma Paulino Rivero como es el de `` Las petrolíferas no dan trabajo y inversiones, el turismo si´´. Habría que tener cuidado con el uso demagógico que se puede hacer de dicho referéndum ya que la pregunta que se contempla poner en el referéndum versa sobra si se estaría de acuerdo en un cambio de modelo económico para Canarias. Demagógico en la medida que una economía turística y petrolífera no son incompatibles. Pero analizándolo también desde una perspectiva general y teniendo en cuenta que si hubiese petroleo, esto afectaría a los bolsillos de todos los españoles y canarios, canarios que deben recordar que si mantienen muchos servicios públicos es gracias al dinero de los españoles. Pero también pongo otro punto de debate al asunto: ¿Que pasaría si Marruecos descubre antes el petroleo y lo explota?. ¿Tendría mas medidas de seguridad que si lo hiciera España?. ¿Y si lo explota Marruecos y hay un accidente?¿Tendría culpa España por no haberse adelantado?.









Por tanto como conclusión, observo mucha demagogia en el asunto y mucha manipulación por que ante los medios, lo verde siempre es mas atractivo al publico.

lunes, 10 de noviembre de 2014

DESOBEDIENTES

DESOBEDIENTES

El juicio de cada ciudadano nos lleva a obedecer un gobierno o a desobedecerlo y ser ello una forma diferente de obedecer. La desobediencia política es la interrupción de la obligación política de obedecer al ordenamiento político. En un sistema democrático, partiendo de que ha sido elegido libremente por la mayoría de los ciudadanos, hay que obedecer lo dispuesto en el ordenamiento, salvo cuando el gobierno no cumple con sus deberes o no respeta los derechos de los ciudadanos.
Si el derecho infringido por el gobierno es un derecho recogido en el ordenamiento normativo, el desacato del ciudadano se hará por un principio de respeto al derecho sin que tenga que implicar motivo de conciencia. Si los derechos infringidos son sus derechos básicos como persona, el desacato se produce por un motivo de conciencia y su condición de persona. El desacato es muy diferente entre protesta y desobediencia aunque ambas sean resistencia, porque la protesta no pone en entredicho la ley y la desobediencia sí (Bilbeny, 1998: 256).
La desobediencia sólo está justificada si se dan unas condiciones especiales. No se puede desobedecer todo el ordenamiento de la democracia sino la parte que viole un derecho básico, porque sería un rechazo al sistema democrático. La desobediencia debe hacerse pacíficamente y con argumentos públicos, excluyendo las armas. Cuanto más dispuesto está el desobediente a aceptar las consecuencias de su decisión es más posible que éste no sea oportunista ni fraudulento. Es posible la justificación política de la desobediencia a la ley, no su irrazonable justificación legal. La ley democrática debe obedecerse salvo en aquellos casos en que viole un derecho básico de la democracia.
La democracia es consenso y obediencia y a la vez desobediencia y disensión. Legalmente no es justificable la desobediencia a la democracia porque es el poder de la legalidad, pero en cambio, si es justificable la desobediencia en sentido político.
Si bien hablamos de poder de la legalidad, es decir, el poder promulgado desde las leyes, el problema surge cuando se observan que las leyes no son justas, sujetas tales leyes desde los principios de igualdad ante la misma y conocimiento de éstas. Si bien no puede caerse en supuestos de ignorancia de la ley, no es cierto que la misma sea igual para todos, debido que el hombre no debe ser tratado como igual ante la misma. Jamás tendrán la misma formación ante la ley un analfabeto a una persona curtida en leyes.
Las leyes deben ser respetables según éstas puedan ser respetadas o no, ya que una cosa es la ley y otra bien distinta la justicia. Con frecuencia las leyes coinciden con la justicia, pero muchas veces las leyes se nos presentan como injustas.
La norma legal siempre, incluso aquellas que se evalúen como justas, son la formación de la voluntad del poder. Cuando al poder no le conviene una norma o no está conforme a una norma, la cambia o la quita, de modo que cuando existe una ley es porque el poder está conforme (Sampedro, 2011).
La sociedad se presupone como entidad que vive para el Estado; el hombre para la máquina del gobierno, siendo el gobierno una máquina cuya existencia y manutención depende en gran medida de la vitalidad circundante que la mantenga, el Estado, después de chupar el tuétano de la sociedad, se queda hético, muerto, con esa muerte herrumbrosa de la máquina, mucho más cadavérica que la del organismo vivo.
Ante cualquier espontaneidad social el Estado actuará interviniendo. Es inocente penar que las fuerzas del orden, creadas por el Estado para el orden, se contenten siempre con lo que el orden quiera. Lo inevitable es que dichas fuerzas acaben por definir y decidir ellas su posición o el orden a imponer.

Estudiantes del campus de Somosaguas de la Unversidad Complutense de Madrid, pertenecientes a la plataforma de asambleas 'Toma la Facultad', han cortado a primera hora de la mañana la carretera Húmera-Pozuelo en el marco de la jornada de huelga estudiantil convocada para este miércoles en las facultades de ese campus. Según testigos presenciales y fuentes policiales consultadas por Público, al poco de haber comenzado el corte, han llegado varios coches de la Policía Local y Nacional, han cargado contra los jóvenes y, con la ayuda de policías infiltrados en el interior del grupo, han detenido a uno de ellos que se encontraba grabando los hechos con una cámara de vídeo (…).
Fuente: Público 7/11/2012

Por todo ello, no queremos más que afirmarnos en nuestra concepción de que en todo sistema democrático, como en cualquier otro sistema, existen y existirán desavenencias propias de agentes externos, como la crisis, o de circunstancias internas que no hacen más que motivar a la población a dudar sobre sus representantes, figura principal en un sistema democrático representativo como el español. Si tal y como explicamos la leyes son promovidas por un gobierno viciado, dichas leyes nace de ese vicio y la democracia como tal debe beber de las citadas leyes, la maquinaria se pervierte sobremanera. Es entonces cuando el pueblo debe actuar, desobedecer ante unas leyes que no le son justas, que no le son aceptables. El malestar ciudadano lleva a la desobediencia civil, ésta lleva a la actuación social y el poder, el gobierno, u orden, según la óptica desde la que se observe, tiene como labor para, violentamente o no, dicha desobediencia. Explica Robert Dahl que una democracia a gran escala requiera de mecanismos tales como la libertad de expresión y la inclusión ciudadana, pero parece que dichos mecanismo, en determinados ámbitos, no pueden ser aceptados por el orden democrático, político o social del momento.
Simplemente, somos un rebaño de ovejas vigiladas por un pastor, el gobierno, y un perro, las fuerzas del orden, que puedan controlarnos en caso de que nos descarriemos.

Javier J. Trillo

viernes, 7 de noviembre de 2014

COREA DEL NORTE

COREA DEL NORTE: ESE PEQUEÑO DIABLO


Corea del Norte es un país que, aun por su tamaño, presenta una importante llamada de atención al resto del mundo. El “estado de guerra permanente” que se nos ofrece en la península de Corea parece enfocar uno de los vestigios de la Guerra Fría que aún persisten en el siglo XXI.
A pesar de la sucesión, Corea del Norte vuelve a las viejas prácticas y conceptos. Aunque los sistemas de análisis parezcan que han evolucionado se necesita un cambio, una revolución. Corea del Norte es un producto viviente de la Guerra Fría, se sigue otorgando mayor importancia al ejército que a cualquier otro factor social u económico, lo que ha traído consigo el correspondiente atraso cultural y evolutivo conforme a la globalización.
Corea del Norte se caracteriza geográficamente por ser un país pequeño y aislado con una masa de habitantes de alrededor de 24 millones de los cuales más de un millón son miembros del Ejército.
Su régimen de Gobierno parece del todo dictatorial con la presencia de la dinastía familiar del fallecido Kim Jong-Il y su hijo menor Kim Jong-Un, el nuevo líder supremo, el cual ha llegado a proclamarse casi como un “semi-dios” en el país asiático.
Considerando un régimen político como un conjunto de instituciones, organizaciones y procesos políticos que rigen y conforman la vida política de una comunidad, nos encontramos con que la República Popular de Corea presenta un régimen político de carácter no democrático caracterizado, principalmente, por un orden social represivo, carente de libertad a costa del poder ejercido por las autoridades nacionales y la ausencia de consenso en las relaciones políticas.
Las masas se encuentran fuertemente adheridas al Partido de los Trabajadores de Corea (PTC), y el partido lo está, al mismo tiempo, a las instituciones del Estado y al Líder. La idea de la Juche, el “sujeto”, simboliza bien esto; por medio de la misma se busca un elemento diferenciador a la revolución que se lleva a cabo en Corea del Norte en 1955. El proceso debe ser sostenido por la responsabilidad del pueblo en cada país y desde el zazusong o marco de independencia innegociable. Esta ideología va calando poco a poco en las tres patas que sostendrán el país: El Partido de los Trabajadores de Corea, el Ejército Popular de Corea cuyos asuntos se encuentran priorizados gracias a la Juche, y la dinastía en el poder bajo la figura del Líder.
El Partido de los Trabajadores de Corea y su cohesión al Líder, la ideología de la Juche y su intromisión en la esfera o espacio público y social explicada por J. Habermas como las discusiones públicas, tienen que ver con objetos que dependen de la praxis del estado; el poder del estado es también el contratante del espacio público político, pero no su parte; el adoctrinamiento total de la sociedad; los poderes ilimitados alcanzados por el Líder y la nueva ley suprema o Constitución Socialista de 1972 que legitima la acción del Estado son indicios más que claros de que la mitad norte de la península coreana padece de un régimen, a todas luces, de carácter totalitario.
El totalitarismo significa la destrucción de la esfera pública. Para Hannah Arendt, introducir el absoluto en la esfera pública significa la perdición. Un totalitarismo conlleva la destrucción de la soberanía interior y exterior, y de la soberanía popular y estatal.
Se presenta curiosa la posición del Líder respecto al resto del conjunto de elementos conformadores del Estado. Como si de un sistema feudal se tratase, la figura del “Gran Líder” encarnado primariamente por  Kim Il-Sung, posteriormente por el “Querido Líder” Kim Jong-Il y actualmente por el “Líder Supremo” Kim Jong-un, se encaraman encima de una pirámide social donde apenas encontramos dos estratificaciones bajo dicha figura soberana. Si bien el Ejército Popular de Corea y el Partido de los Trabajadores de Corea son mecanismos indispensables para la hegemonía de Kim Jong-un, dichas entidades podrían incluso comprenderse en el mismo estrato que el pueblo llano, es decir, el más bajo estrato. La labor de dichas entidades parece ser meramente instrumental y, por ende, a la orden y beneficio de la figura soberana. Si en principio pudiera entenderse que existen tres estratos divididos entre, primariamente, el Líder y su familia, seguidos por el PTC y el EPC y, finalmente, en el último estrato, el pueblo raso, la realidad es que la pirámide social norcoreana sólo presenta dos estratos: toda la sociedad y sobre ésta, el Líder Supremo y su familia e incluso a veces, ni la propia familia tiene la total seguridad de sostenerse en dicho estrato, tal y como se observa respecto a Kim Kyong-hui y Jang Song-taek, familiares de Kim Jong-un cuya misión principal es tutelar la transición de su sobrino; si hablamos de las diferentes consortes de los líderes, tal y como se aprecia en la pluralidad que aplicamos a la frase, su sostenimiento en este estrato se limita hasta donde terminen los deseos del Líder.

Resulta arriesgado decir que este régimen autoritario tiene visos de carácter religioso. Si bien, como venimos explicando, la estratificación social es más parecida a un sistema egipcio o feudal que a uno propio del siglo XXI, así como el poder encarnado en la figura del Líder y su idolatría impuesta al pueblo llegan incluso a convertirlo en un semi-dios moderno.
Tal y como pasara en otros regímenes dictatoriales y/o totalitarios conocidos en el siglo XXI en países tales como Cuba o Egipto, la figura unipersonal del dictador y sus herederos tiende a desgastarse. La figura del joven Kim Jong-un como sucesor en el liderazgo no se considera tan fuerte como la de su padre y, por supuesto, jamás podrá ostentar el cargo como su abuelo.
Una dictadura tiende a estancar la realidad de un país; si a España ya le ocurrió respecto a Europa con el mandato de Francisco Franco, el choque que se produce entre un fuerte blindaje dictatorial como el de Corea del Norte y la era democrática e informativa que se da en el resto del mundo no hace más que agrandar el retroceso del país asiático conforme a la realidad mundial. Dicho retroceso trae consigo problemas tales como la búsqueda de intervención humanitaria por parte de terceros países cuya finalidad es romper la cáscara del pueblo norcoreano.
Si bien el proceso de Kim Jong-un no fue una opción tomada a la ligera llevada a cabo por el sistema dinástico coreano, su juventud, unida a su inexperiencia en campos tales como la economía, la política y el ejército, así como la cada vez más insuficiente impermeabilización del pueblo coreano, que ya se cobrara “victimas”  como el hijo mayor de Kim Jong-Il con la visita a Disneyland Tokyo, no hacen más que deducir que quizás dicha sucesión no consiga sus frutos.
La sucesión, por tanto, será difícil y plagada de obstáculos afines al régimen como los que venimos comentando. Tras la muerte de Kim Jong-Il, tres son los supuestos que podrían llevarse a cabo: una sucesión aceptada tanto por la familia Kim como por el ejército, por medio de la Comisión de Defensa Nacional, y el Partido de los Trabajadores, todo ello aderezado por la labor de los tíos Kim Young-hui y Jang Song-taek; una sucesión, contraria a los deseos de Kim Jong-Il, con varias facciones donde el ejército y el Departamento para la Seguridad del Estado determinarían quien ejerce el poder siendo dichas entidades figuras principales del sistema o régimen norcoreano; y una sucesión fallida a consecuencia de las debilidades que venimos exponiendo durante el texto y que recuerda a la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética.
En la sucesión del liderazgo norcoreano aparecen además otros factores y problemas tales como la tecnología nuclear en manos del gobierno asiático del país. Resulta extraño como la figura del joven e inexperimentado Kim Jong-un puede hacer frente al deseo paterno de que Corea del Norte se convierta en una potencia nuclear. El deseo nuclear de Corea del Norte no es más que un grito a la mentalidad propia de la Guerra Fría y como forma de chantaje del país asiático respecto al resto de potencias mundiales, objetivo que no cabe ya que si la actual crisis económica sacude el mundo con violencia, para Corea del Norte el seísmo es incluso más pronunciado.
Los efectos económicos que un totalitarismo prolongado trae consigo son devastadores, y más aún cuando las técnicas de dicho país sólo se llevan a cabo en dicho país. Un estado hermético como el de Corea del Norte revista problemas tales como sus bajas cuotas de productividad y los mecanismos económicos tan desastrosos que se plantean en el propio país. Si la crisis económica sacude a territorios tan poderosos como Estados Unidos y China, en Corea del Norte nos encontramos con circunstancias tales como la búsqueda de labor humanitaria por otras nacionalidades a cambio de determinadas prestaciones a las mismas; pero el problema no se atribuye a la crisis: la crisis agrava el caso, pero él mismo existía con anterioridad a la misma.
Los factores anteriores, crisis y energía nuclear, nos acercan a un tercer problema para la sucesión coreana: la globalización. Un planeta cada vez más pequeño y con más lazos de interacción que nunca, hace que sistemas tales como el norcoreano queden desfasados de todo punto. Si la inexistencia de internet dentro de las fronteras norcoreanas resulta casi un reto para el aparato de poder, el turismo, los medios de comunicación y las diversas insurrecciones que pueden llevarse a cabo hacen que el pueblo norcoreano abra cada vez más los ojos y observe lo que acontece más allá de sus muros.
Si hablamos de mirar más allá de los muros de Corea del Norte, el riesgo para el gobierno norcoreano está asegurado, y es que la vecina región, Corea del Sur, vence en casi todos los ámbitos gubernamentales a la población del norte. El desarrollo tecnológico de Corea del Sur es cada vez más amplio; gozan de un sistema democrático íntegro; económicamente se encuentran tan dotados que son capaces de organizar y recibir unos mundiales de fútbol, etc., todo ello bajo un protectorado de Estados Unidos.
China, el gigante asiático, es otro país fundamental, ya no sólo a la hora de plantearse una sucesión en el poder norcoreano, sino en las estructuras fundamentales del país. China es el principal valedor del régimen norcoreano y de su economía a pesar de su distanciamiento debido a la integración de China en el sistema internacional y por ende, aceptar las penalizaciones estadounidenses hacia Corea. Múltiples han sido las visitas de dirigentes chinos a Pyongyang con el fin de acercar bases. Corea no se queda atrás y, tras la visita de importantes figuras del ejército como Cho Ryong-hae a Pekín se observa cierta atracción hacia un socialismo, tal y como se llevó a cabo en China, con características norcoreanas. China no vería con malos ojos una península norcoreana unificada bajo el mandato de Seúl.

El papel de Estados Unidos es también importante en el dilema sucesorio. La presencia de dos Coreas dentro de la península coreana es, en gran parte, culpa del país estadounidense a consecuencia de su rivalidad con la Unión Soviética en la Guerra Fría. Si bien Corea del Norte plantea a Estados Unidos, desde 1950, propuestas tales como un Tratado de Paz para poner fin a la Guerra de Corea; la reunificación de Corea uniendo incluso la parte comunista con la capitalista; el final de la ocupación estadounidense de Corea del Sur y la suspensión de los simulacros de combate anuales de un mes de duración entre Estados Unidos y Corea del Norte, etc., parece que a Estados Unidos no le interesan dichas propuestas y busca por todos modos derrocar a un enemigo comunista inexistente que, si bien saca los dientes, no pretende morder a una superpotencia como Estados Unidos. Parece entonces que el apego por el pueblo Chino por parte de Corea tiene otra finalidad: ¿Qué mejor arma para disuadir al gobierno americano que una fuerte alianza con el gigante asiático?
En definitiva, podemos decir que Corea del Norte se presenta al panorama internacional como una antigualla de la Guerra Fría. Con un régimen totalitario y/o dictatorial encarnado en figuras cada vez más débiles, la Republica Democrática de Corea parece tornar a su fin debido a la pérdida de carisma de sus líderes y su sistema, así como los problemas existentes en el territorio tales como la economía, la permeabilización de las redes globales hacia el pueblo, etc., todo ello unido a que este goloso país ha llamado la atención de los dos mayores monstruos del mundo actual: el Águila estadounidense y el Dragón Chino.
 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Las 10 estrategias de manipulación mediática (Parte final)

Toca ya terminar esta serie de artículos sobre el politólogo y entrevistador (entre otras cosas), Chomsky, sobre las estrategias de manipulación mediática:

7- Mantener al público en la ignorancia y mediocridad: la clave es que la gran mayoría de los ciudadanos no comprendan el cómo funciona realmente el mundo, su tecnología y los intereses que se esconden detrás de cada acción. Así, de esta manera, se perpetuaría esa esclavitud como la llama el mismo Chomsky, en la que nos encontramos ahora mismo.

El cómo es muy simple: la educación tiene que ser lo más pobre y mediocre posible. Las clases bajas con tal educación, tendrán muy complicado el poder codearse con las altas esferas algún día.

Por ejemplo: desde pequeños, nos meten en la cabeza que hay que sacar buenas notas en el colegio, que hay que ir a la Universidad para tener un futuro resuelto y que luego hay que trabajar muy duro para ganarse la vida. Lo cierto es que así nunca se podrá llegar a lo más alto, porque de hecho solo hace falta echar un vistazo a las principales fortunas mundiales, y ver cómo alguno ni siquiera terminó la secundaria y por supuesto no tienen carrera alguna.

8- Estimular al público en la mediocridad: si ya de por sí es estúpido el estar un cuarto de vida preparándose en la mediocridad como son la gran mayoría de sistemas educativos del mundo; es aún peor creerse superior por haber estado perdiendo aún más tiempo.

Por el hecho de tener dos o tres carreras y un máster, ya pensamos que está todo resuelto y vamos a ganar 5.000€ al mes de por vida (y mínimo), y la realidad dista mucho de todo ello. Es más, en numerosas entrevistas de trabajo cuando vean tu currículum dirán:

- "Lo siento, está usted sobrecualificado".

- "¿Cómo? ¿Me he llevado tantos años estudiando para esto?"

Exacto, has perdido tu tiempo y seguramente sigas perdiéndolo y enorgulleciéndote de ello, porque eso mismo es lo que quieren.

9- Hacernos culpables: nos hacen ver que todo ocurre porque nosotros somos culpables. Así, los grandes fraudes y estafas serían tan fácilmente evitables como tener una buena educación y tener los ojos bien abiertos.

Claro, y tiene sentido de no ser porque en el punto 7 y 8 hemos visto, que lo que a las élites les conviene es que tengamos una educación bochornosa, lo más mediocre posible para que esto mismo; los grandes timos, fraudes, estafas, etc, sigan ocurriendo.

Por ejemplo: la crisis se achaca a "vivir por encima de nuestras posibilidades", lo cual no es cierto. Vivir por encima de nuestras posibilidades sería infringir la ley, y es que nos era posible pedir un préstamo en el momento en el que estábamos y por tanto, vivíamos en cuanto a posibilidad y economía actual. El banco jamás querría que no se le pagara como se ha ido haciendo en los últimos años; por lo que los culpables serían sobre todo los de arriba que sabían perfectamente que todo esto iba a ocurrir.

10- Ellos nos conocen mejor que nosotros: no cabe duda que con la era Internet, la élite mediática nos tiene en la mano. La gran mayoría del mundo usa "Google" como buscador predeterminado, creciendo "Gmail" a pasos agigantados, y siendo "Youtube" la página principal de vídeos que visitamos. A nadie debería extrañarle que los anuncios se adecuen a nuestras búsquedas y que si juegas con un amigo online en una página de póker, terminen cerrándote la cuenta por haber hablado por "Facebook" de ello.

Todo está estudiado, y si encima dada nuestra cultura pobre y mediocre, se lo ponemos aún más fácil publicando todo tipo de información en las diversas redes sociales; pues llegaremos a la conclusión de que nos controlan, saben qué hacemos, cuándo y qué vamos a hacer.

¿Solución?

 Prácticamente ninguna, porque aunque no uses Internet, estate atento a la calle, a las farolas, semáforos, tiendas, etc; ¿qué a día de hoy no está vigilado?

¿Conclusión?

Chomsky lo tiene muy claro: nos manipulan, nos conocen, nos llevan a donde quieren, controlan nuestra vida y encima no hacemos nada por defendernos. Vivimos en la ignorancia y la ignorancia nos castiga a diario con numerosas situaciones que deberíamos paliar. Hace muchos años que perdimos la batalla, pero..... ¿acabará el mismo sistema autodestruyéndose y tirando por tierra la tiranía en la que nos encontramos en la actualidad? Reflexionen.....

Antonio Valle Padilla

lunes, 3 de noviembre de 2014

Economía sumergida.

ECONOMIA SUMERGIDA.


Muy buenas a todos. Hoy escribo este articulo hablando de la economía sumergida. Me parece conveniente escribir dicho articulo principalmente por que debido al ultimo caso de corrupción acontecido en Madrid, la denominada ``Operación Púnica´´ contra dirigentes del Partido Popular de Madrid, se me ha venido a la cabeza una serie de reflexiones. ¿ Son los políticos reflejo de la ciudadanía?.¿ La ciudadanía esta cargando contra la política, cuando a diario hay ciudadanos que defraudan al estado?. ¿Quien no conoce alguna persona que ha recibido becas sin cumplir con los requisitos y en vez de decirlo, nos alegramos por esa persona?. Reflexiones que se me vienen a la mente y que me hace echar un vistazo a la economía sumergida por que como contracrónica, quiero exponer la visión de un ciudadano, harto que la ciudadanía también defraude exigiendo a los otros lo que no nos exigimos para si.


¿Que es la economía sumergida?. Todo el mundo lo sabe, aquella economía que en los registros oficiales del estado no aparece, todas aquellas transacciones, tasas, impuestos, etc...que no se cobran por el estado debido a que están ocultas como una especie de sub-economia. Por darle una definición mas formal se podría denominar así: La economía sumergida es la suma de la economía informal y la economía legal. La economía informal, también llamada irregular, es actividad económica legal aunque oculta a efectos registrales por razones de elusión fiscal o de control administrativo. La economía ilegal, por contra, lo es por su propia naturaleza, por ejemplo, el tráfico de drogas y la prostitución.


¿Cuanto mueve en España?. Solo mirando los datos del ultimo informe de Gestha, realizado por los técnicos del ministerio de hacienda, sabemos que en 2012 llego a alcanzar los 253.000 millones o casi un 25% del PIB. Uno de los problemas que existen sobre la encomia sumergida es por un lado todos los casos de corrupción que surgen, debido a que en todos los casos de corrupción hay fraude y por tanto, hay una economía sumergida detrás, que ademas se ve favorecida por la poca transparencia que tiene la administración en determinados ámbitos, por lo que aquí la culpa si seria de la clase política.


Sin embargo llamo la atención que los expertos que coordina este informe como el profesor Carlos Cruzado, destacan sobre todo la poca moralidad de la ciudadanía española debido a un gran enrizamiento de la cultura de evasión fiscal, se observa como evadir dinero al estado se observa como algo normal. De hecho, en uno de los últimos estudios del CIS sobre el fraude fiscal se observa que un 33% de los españoles consultados opinaban que hay alguna justificación para defraudar


Viendo las tasas de economía sumergida por comunidades observamos lo siguiente: La comunidad autónoma que presenta una mayor tasa de economía sumergida es Extremadura (31,1% de su PIB), seguida de Anda lucía (29,2%), Castilla-La Mancha (29,1%) y Canarias (27,9%).





Por lo tanto, digo yo que los ciudadanos no solo deberíamos exigir a los políticos mucho mas cuidado con el dinero publico, los ciudadanos también deberíamos intentar ser ejemplares, denunciar los casos de fraude fiscal, no olvides que tu vecino tiene derechos los mismos servicios sociales que tu, mientras tu pagas y el no. En general esta crisis debe ayudarnos a los ciudadanos a concienciarnos de lo que cuestan los servicios que nos proporciona el estado y que con el fraude fiscal no ayudamos nada, por tanto, os animo a ser ciudadanos honrados y que actuéis de manera ejemplar, antes de criticar a otros.