LEY DE HIERRO DE LA OLIGARQUIA DE ROBERT MICHELS
Hoy en el apartado de conceptos hablaremos de la ley de hiero de
la oligarquía de Roberts Michels, una ley que se resumiría en el
siguiente concepto:
``La evolución democrática de los partidos tiene un curso
parabólico: con el avance de la organización, la democracia tiende
a declinar a medida que la influencia de los líderes aumenta (…)
Con la institución del liderazgo comienza, como consecuencia de lo
prolongado de la función, la transformación de los líderes en una
casta cerrada.” (…) “Cuando en una organización la oligarquía
ha alcanzado un estado avanzado de desarrollo, los líderes comienzan
a identificar con su persona, no sólo las instituciones partidarias,
sino también la propiedad del partido. Este fenómeno es común
tanto en el partido como en el Estado.” (Robert Michels, 1911).´´
¿Que queremos decir con esto?.
Robert Michels con esto lo que quiere decir es principalmente que
tanto los partidos como el estado tienden a una oligarquizacion que
es incompatible con la democracia, es decir, la democracia como forma
de partido es una organización que por su estructura tiende a un
liderazgo personal, tiende a hacer del líder la cabeza de la
estructura y alrededor de ella surgen una serie de personas que
criadas dentro del aparato del propio partido y con unas
características especiales, tienden a perpetuarse en los escalafones
altos del gobierno. Todo ello hace que los partidos cada vez mas
pasen a depender de unas pocas personas antes que muchas, que la
democracia interna tienda a ser cortada por una dirección una del
propio partido, en parte por que las exigencias burocráticas del
propio partido impide que pueda haber una democracia interna y por
otra parte por la propia lógica de la política que requiere de una
acción rápida. Pero no solo ello es así, si no que también la
propia psicología del ser humano que tiende a seguir a determinadas
personas por sus dotes de liderazgo, hace del partido político una
forma de oligarquía en la cual unos pocos son los que tienden a
mandar.
Por otro lado se produce también una oligarquía dentro de las
propias redes burocráticas del estado en la medida que los propios
partidos políticos entran a formar parte dentro de los aparatos
burocráticos estatales, confundiendo por tanto esa oligarquía
partidista con una oligarquía estatal que puede llegar a ser
contraproducente con el sistema democrático
¿Actualidad?.
La teoría de Roberts Michels si se lee con profundidad se puede
observar una cierta analogía con la realidad actual en la medida que
los partidos con el paso del tiempo han tendido cada vez a un
liderazgo cada vez mayor, hecho ademas alentado por los medios de
comunicación y sobre todo por la organización interna de los
partidos que tienden a ensalzar a un líder y una camarilla que se
sitúa alrededor de el, un ejemplo de ello muy claro seria por
ejemplo el liderazgo de Felipe González o el de José María Aznar.
Es por ello que actualmente surgen determinados movimientos contra
esta situación ya sea en movimientos contra el 11-M o partidos como
PODEMOS que ademas, usan mucho el lenguaje de casta refiriéndose
precisamente a esas oligarquías partidistas que surgen y que inciden
mucho en la política del estado. Esto quizás pueda ser bastante
perjudicial en el sentido que al haber una falta de democracia
interna dentro de los propios partidos, son los intereses de estas
oligarquías con otros círculos ya sean empresarios, banqueros o
sindicatos, los que muchas veces inciden en los propios programas de
gobierno llegando a ese déficit de solidaridad social existente en
muchos programas electorales, en los cuales si hubiera cierta
democracia interna puede que dichos programas fueran mas solidarios
con la ciudadanía o mas cercanos a la realidad. Ademas como vemos
actualmente, existe dentro de los partidos una gran cantidad de
personas que intentan profesionalizar en cierto modo esa profesión
de la política teniendo que formar parte de esa misma oligarquía,
fomentando a través de la propia burocracia el ascenso de los
individuos, propiciando por tanto, una falsa participación de los
afiliados en los partidos que a la hora de la verdad se resume en
grandes actos para favorecer a todos aquellos lideres de los partidos
y su casta.
¿Solución?.
Se podría decir que actualmente con el auge de las redes sociales
surge una nueva forma de participación dentro de los propios
partidos políticos, que esta actuando como remedio a esa falta de
democracia interna, fruto de ello seria por ejemplo el uso de las
redes sociales en temas de democracia interna de ciertos partidos,
pero por otro lado, es imprescindible que los partidos políticos
empiecen a crear verdaderos canales de participación como el de
elegir a sus lideres, de alguna forma se crearía un debate interno
que enriquecería al partido y que ademas, haría que sus lideres
tuvieran mas adhesión y fuesen mejores. Por tanto como hemos dicho,
los partidos deben de aumentar estos canales de participación en
favor de una mejor democracia dentro de los propios partidos.
Por tanto la preguntaría seria: ¿ Que paralelismo hay entre la
falta de democracia interna y la falta de democracia estatal?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario