
Ha sido en la madrugada de la noche del día 9 de septiembre de 2014; y todo por causa de un ataque al corazón. La prensa se hace rápidamente eco de la noticia, pero veo que no lo trata como muy importante. Algún escueto artículo en "El País" o "El Mundo", es lo que uno puede encontrar si visita sus páginas web; siendo por el contrario en la prensa internacional, donde más ha resonado la caída del máximo accionista del reconocido como mayor banco de Europa. (http://www.bbc.com/news/business-29138310)
Sin duda, esas historias como las de Botín; donde creó un imperio inigualable en Europa a partir de ser un pequeño prestamista local; son el típico sueño americano. Aquí la mayoría incluso se ha alegrado por una muerte, que venga de donde venga, no debería congratular a nadie.
¿Cuándo entró en la sociedad?
Fue en 1958, si bien no sería presidente hasta 1986, cuando sucediera a su padre. Es el único conocido como presidente, máximo accionista y principal ejecutor de funciones. Su política siempre fue de expansión, comprando grandes bancos con los que hacerse un hueco cada vez mayor en el contexto internacional (recordemos el más sonado en España con la compra de Banesto).
Pero no voy a hablar de la biografía de Botín; de la cual cualquiera puede informarse con un simple click. De lo que vengo a hablar es de si actualmente un banco es ese ogro que tanto odia la gente; o es simplemente un agente más de muchos que operan. Antes, por si alguien tiene duda:
¿Consecuencia de la muerte de Botín?
Su sucesora será Ana Patricia Botín, de 53 años de edad, la cual es ahora mismo la delegada de Santander en Reino Unido. Las acciones del Ibex bajaron en torno al 2% a primera hora, estando a media mañana del día 10 sobre el 1% de bajada y recuperándose.
Dejemos la introducción... ¿qué hace un banco hoy en día?
Su principal función es la de gestionar depósitos de personas y entidades; junto con la concesión de préstamos entre los que prevalece la hipoteca por importancia en la sociedad y tamaño.
¿De qué se lucran principalmente?
La gente cree que donde más ganan dinero es con los préstamos y las hipotecas y están totalmente equivocados. Al banco casi no le sale rentable dar una hipoteca, y es que ahora mismo los porcentajes que ofrecen llegan incluso al 1% + Euribor (ahora mismo al 0,36%); siendo raro aquel que hoy coja una hipoteca a más de un 2% total de interés. Y ahora pensemos, ¿de verdad tanto gana un banco cobrando un 2% de interés en un plazo que puede llegar a los 50 años? ¿Y si no le pagan?
Pierde la casa, por supuesto; y en muchos momentos con un valor por debajo del mercado, y aún con deuda que solventar el deudor e insolvente (por lo que no pagará).
A día de hoy, de lo que más dinero reciben es de los depositos, muchos de ellos con la libertad de sacarlo cuando se quiera y cobrándose para ello multitud de comisiones. Esto hace, que para cualquiera que meta dinero en una entidad; no solo no recibamos interés (paupérrimo); sino que encima nuestro dinero va valiendo cada vez menos por la subida de la inflación (relación de precios de lo que compramos).
Pero claro, si solo ganaran lo que las comisiones mandan o las sanciones y préstamos; pues no tendrían el imperio que tienen hoy en día. La clave es la especulación; y es que ese dinero que hoy podemos meter en nuestra entidad más cercana; es dinero que mañana seguramente no esté allí. El dinero quieto no produce, y por ello invierten el dinero de los contribuyentes en opciones para ellos más rentables para sacarles un mayor beneficio (acciones sus favoritas).
¿No es eso mala utilización de los fondos?
Desde el punto de vista ciudadano no hay duda; y puede llegar a pasar como en el "corralito" argentino; donde el país llegó a la quiebra por no pagar deudas; y los ciudadanos que fueron a los bancos a sacar su dinero, se dieron cuenta de que las entidades no tenían para pagar a todos.
Si ahora mismo lo hiciéramos en España pasaría lo mismo; si bien por ley se garantizan hasta 100.000 euros en depósitos a cada persona (los corrientes nos salvamos). Movimientos para sacar el dinero de los bancos; solo hacen perjudicarnos a nosotros.
¿Son necesarios los bancos ahora mismo?
Por mucho que nos pese, sin ninguna duda sí que lo son. Pocos podrían comprarse un coche, una vivienda o pagar alguna factura que otra sin un préstamo. Y claro que hay entidades especializadas en préstamos (por ejemplo Cofidis); pero sus intereses rondan el 20% que nadie quiere ni imaginar cómo se puede llegar a pagar eso.
Montar empresas, reformar la casa o hacerte un viaje, son cosas más fáciles de hacer con los bancos; si bien su regulación debe ser estricta para que casos como el de las preferentes (se vendían acciones variables como fijas, haciendo ver al acreedor que ganaría una suma de dinero importante y fácil "sin riesgo"; cuando en realidad el riesgo era máximo y totalmente dependiente de la Bolsa de Valores); no vuelvan a repetirse jamás.
¿Cómo solucionar los problemas que tenemos los ciudadanos a día de hoy?
Sin duda con educación financiera; llegando a negociar con los banqueros e investigando ante cualquier duda. Firmar por fimar no tiene sentido y menos de algo que no entendemos; y por ello es deber nuestro también hacer lo que mejor nos convenga. Asociaciones como ADICAE te ayudarán ante cualquier asunto relacionado con la banca con simpatía y celeridad; pero jamás hay que aceptar algo porque sí.
Además, se debe sancionar a aquellos que mienten y te venden algo que no es lo pactado; porque da igual que escrito ponga lo que quiera, mientras hablado me dicen lo contrario. Es delito (estafa) y debe ser castigado con inhabilitación y pena de cárcel por hacer daño a quien más lo necesita.
¿Conclusión?
Los bancos son importantes a día de hoy, pero tienen un poder excesivo. Un mayor control estatal mediante inspectores, penal mediante sanciones, y ciudadano mediante la educación; nos viene bien a todos a corto y largo plazo. No os qudéis con los brazos cruzados y dejéis que hagan lo que quieran.
Antonio Valle Padilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario